Coincidiendo con las primeras noticias sobre el lanzamiento del nuevo álbum de Dylan, cuyo título, “Fallen Angels (Ángeles Caídos)”, resulta ya más que sugerente, el escritor Brent L. Smith publicaba el 13 de Abril un revelador artículo que he considerado digno de ser traído aquí hoy para ser analizado y comentado. Una excelente amiga que vive en California me condujo hasta él y por ello le estoy sumamente agradecido. El ensayo se refiere a la única entrevista que Dylan concedió el año pasado, aparecida en la revista bimensual de la AARP (American Association of Retired Persons – Asociación Americana de Personas Jubiladas) a raíz de la publicación de su anterior trabajo, el insólito “Shadows in The Night (Sombras en la Noche)”, que reunía 10 viejas baladas sacadas del cancionero de Frank Sinatra. El septuagenario cantautor aclaraba en dicha entrevista las razones que le llevaron a grabar esas canciones y su genuina intención al publicar un álbum de esas características en los tiempos que corren. Pero no era esa la cuestión que motivó al autor del texto al que hago referencia a tomar dicha entrevista como punto de partida de su tesis, sino las atrevidas declaraciones que el viejo y astuto trovador hacía en ella acerca de las verdaderas razones que, según él, provocaron la muerte del Rock’n’Roll. Asombrosas declaraciones que nadie pareció tomarse en serio y sin embargo el articulista en cuestión interpretó como la “desgarradora revelación de un asesinato silencioso”. Aunque esa es una conclusión demasiado severa.
Dylan habla de la segregación comercial que sufrió el Rock cuando el movimiento a favor de los derechos civiles comenzó a cobrar fuerza. El Rock’n’Roll – dice – había sido desde sus inicios un invento Americano racialmente integrado, pura fusión inyectada a través de las ondas en los dormitorios de los adolescentes desde mediados de los 50. En el momento en que la lucha por los derechos civiles parece amenazar el orden establecido, el género resulta convenientemente dividido, por la astucia del sistema, entre música de Blancos (Invasión Británica) y música de Negros (Soul). Las declaraciones de Dylan ponen de manifiesto las razones que hicieron posible dicha segregación. Los prejuicios raciales llevan a considerar el mestizaje del Rock algo extremadamente amenazador y deciden desmantelarlo, empezando por el llamado escándalo del “Payola”. Las compañías discográficas y distribuidoras sobornaban a los DJ’s para que difundiesen determinados discos de forma sistemática, logrando así dejar fuera de las ondas toda la Música Negra, especialmente aquella que estaba lejos de su control e iba en contra de sus intereses.
Lester Lanin durante los interrogatorios del escándalo del “Payola”
February 1, 1960 Photo Credit: Ed Clark
Es evidente que las acusaciones de Dylan son irrefutables. Citando a Smith, “ese fue un momento desmoralizador en el historicismo de la música” y leyendo su artículo podemos constatar “los devastadores efectos que el gran capital puede tener cuando despliega semejante aparato en el intento de secuestrar la música para siempre”. Pero llegar a creer que verdaderamente algo asesinó al Rock es demasiado derrotista. Se ha hablado mucho sobre la muerte del Rock’n’Roll desde el advenimiento del Punk y muchos artistas, además de los Sex Pistols, han tratado el tema en sus canciones, pero aún así, todavía hoy, parece aventurado asegurar que el Rock ha muerto.
Por diversas razones que el artículo de Smith analiza en profundidad muy acertadamente el Rock es considerado depravado, escandaloso, vulgar y pernicioso dentro de la burguesía, viéndose rechazado por las buenas costumbres y perseguido por el poder establecido. El artículo de Smith indaga sobre el asunto esgrimiendo razonamientos inspirados en diversas fuentes que van desde los escritos de Norman Mailer acerca del Negro Blanco, el hipster y la inherente sexualidad del jazz a las declaraciones de Frank Sinatra y Martin Luther King Jr. en detrimento del Rock’n’Roll, pasando por las consideraciones de John Adams vertidas en una carta escrita en 1779. En la mencionada carta Adams describía la depravación del ambiente y el impacto de la música que se escuchaba en las tabernas y “public houses (casas de citas)” (también conocidas como pubs) frecuentadas por los negros, en los siguientes términos: “El delirante estruendo sería suficiente para inducir a cualquier ser humano sensato y virtuoso a abandonar tan execrable raza a su propia perdición”.
Pero, como apunta el propio Smith: “Donde unos ven depravación y vulgaridad, otros ven liberación. Donde unos oyen delirante estruendo otros escuchan música”.
La canción de Don Mc Lean, “American Pie”, habla de la evolución del Rock’n’Roll a través de las décadas hasta 1971, comenzando por los 50 y el famoso verso “the Day the music died (el Día que murió la música)“, en clara alusión al fatídico accidente de aviación que se cobró las vidas de Buddy Holly, Ritchie Valens y J.P. “Big Bopper” Richardson en un despiadado golpe del destino. Eso ocurría en Febrero de 1959. El último año de la década resultó ser tristemente perjudicial para el Rock. Junto al fatal incidente que causó la muerte de esas tres figuras míticas, Chuck Berry era arrestado en Diciembre y procesado “por cruzar las fronteras del estado transportando a una menor con fines inmorales en flagrante violación del Acta de Mann (Mann Act)”. Aunque la primera causa fue sobreseída (ya que alegó haber sido objeto de prejuicios raciales) el juzgado decidió volver a procesar a Berry. Tras el segundo juicio fue finalmente condenado a tres años de cárcel. Todo esto, unido a los escándalos del “Payola”, la desenfrenada sexualidad inherente al Rock’n’Roll y la depravación vista en ello, provocó la estampida que dejó al Rock en manos de los blancos y lo debilitó hasta convertirlo en un lenguaje fácilmente asimilable por el sistema.
Naturalmente, tal depravación solo era vista por “aquellos que compartían el código liberal de Adams, con su sentido elitista de puritana moralidad” – como Smith define con rigurosa precisión – los mismos que “sentaron las bases de la ‘Independencia’ Americana y su consecuentemente negativo sistema de valores heredado hasta nuestros días”.
Hay que tener en cuenta que, como sugería Dylan cuando hablaba del movimiento por los derechos civiles, mencionando incluso el escándalo del “Payola”, el problema no era solo una cuestión de carácter racial o moral, sino que implicaba también intereses políticos y económicos, sin duda la verdadera preocupación de las principales compañías discográficas y distribuidoras. Smith alude a lo mismo, en un contexto político, cuando se refiere a aquellos que “sentaron las bases de la ‘Independencia’ Americana y su consecuentemente negativo sistema de valores”.
Es por esa razón que, declara Smith, “todavía existen aquellos que activamente rechazan el legado de semejante sistema de valores. Y es esta clase de rechazo, desviación, transgresión, algo que no solo yace en las raíces de lo que en realidad significa la desinhibida música Americana, sino que se ha convertido en una tradición en si mismo de la izquierda Americana”.
De todos modos, el proceso de segregación del Rock’n’Roll se logró de forma satisfactoria, como refleja Smith: “El Doo-wop fue inventado en los años 40 por una juventud negra en las esquinas de las calles, pero alcanzó las listas de éxitos a finales de los 50 cuando los Italo-Americanos lo adoptaron como suyo propio, mientras la mayoría de los intérpretes Afro-Americanos se pasaban a la música Soul”.
“Cuando el ‘Twist And Shout’ llega a América desde el otro lado del charco en 1964, el Rock’n’Roll ya había sufrido un linchamiento infernal ¿Quien – se pregunta Smith – era capaz de escuchar algo mas allá de los ineludibles aullidos de la Beatlemanía?”
A este punto el Rock’n’Roll se ha convertido en una cosa de músicos Blancos. No se ve un solo cantante Negro, ni guitarrista, liderando una banda de Rock’n’Roll, desde que Berry fue apartado del negocio. Pero Jimi Hendrix aparece en la escena del Rock para cambiar las cosas, volviendo a lo que siempre debería haber sido, de acuerdo con la teoría de Smith. Como Dylan hizo antes, “Bringing It All Back Home (Trayendolo Todo de Vuelta a Casa)” desde las Islas Británicas, Jimi aportaría su “Experience (Experiencia)” para llevar de nuevo al Rock’n’Roll a un terreno racialmente integrado.
Eso es lo que Brent L. Smith llama el Enigma Hendrix. Según sus propias palabras, “El acompañante-en-una-banda-de-R&B-convertido-en-fascinante-rockero, Jimi Hendrix, no solo revolucionó la manera de tocar la guitarra eléctrica, sino que psicodelizó su forma en una única actuación”. El autor del referido artículo continúa proporcionándonos una bastante emocional narración de los hechos ocurridos en el Monterrey Pop Festival en 1967, cuando Jimi Hendrix asombró a la audiencia, y al mundo, incendiando su guitarra, en “uno de los momentos mas intensos de la historia de la música Americana”.
Instantes después del acto flamígero, el joven fotógrafo Ed Caraeff “con literalmente el último disparo de su carrete, capturó una de las imágenes más icónicas del Rock. Incluso tuvo que utilizar su cámara para escudarse frente a las llamas que Hendrix invocaba con sus manos hacia las alturas”. Smith aún añade, “Era uno de esos momentos en los que aplaudir resulta casi vulgar”. Para hacernos sentir como si hubiésemos estado allí nos cuenta lo que la testigo de primera mano Michelle Philips de los Mamas And The Papas recuerda: “Yo estaba entre el público y estaba aterrada. No era el contenido sexual de su espectáculo lo que me aterraba, sino lo que hizo con su instrumento. Estaba arrojando gasolina sobre su guitarra y prendiéndole fuego. Nunca había visto nada igual en mi vida”. Entonces el joven escritor concluye: “Era algo al mismo tiempo tan sagrado y tan eléctrico; Apunta hacia lo espiritual – ¿o mas exactamente, lo esencial? – Después de todo, era la primera declaración matrimonial entre el Blues y la Psicodelia: Al Rock’n’Roll se le otorgaba un renacimiento místico”. Y llegando al extremo definitivamente religioso, Smith sacraliza el acontecimiento preguntándose, “Quemando su guitarra en efigie ¿aseguraba Hendrix la salvación del Rock en toda su pureza, para cualquiera en disposición de abrazarlo? Si los 50 fueron los días del viejo testamento del Rock ¿Era Hendrix aquí el uncido para morir por todos nuestros pecados?” Leyéndole tiene uno que reconocer la trascendencia de la actuación de Jimi Hendrix, incluso estar de acuerdo en que la influencia del guitarrista negro ha sido inconmensurable. Tenemos que admitir la fuerza devastadora y la significación de su revolucionario acto, pero yo tiendo a creer que había también mucho exhibicionismo en toda aquella parafernalia de la Jimi Hendrix Experience. De cualquier modo, fue ciertamente el gran momento, el manifiesto Rock de una vuelta a las raíces. Como el propio Smith escribe, “Lo que fuera que Hendrix fuese, él era el único intérprete capaz de reconciliar el roto, racialmente cargado y dicotomizado estado del Rock’n’Roll”.
De forma misteriosa, pero fácilmente comprensible, Smith vuelve a Dylan y escribe, “Sin olvidar que el más grandioso single de Hendrix fue la inmortal versión del ‘All Along The Watchtower’ de Bob Dylan, me gustaría regresar a la todavía leyenda viviente por derecho propio”. Y a continuación, inteligentemente afirma, “Cuando Dylan se volvió eléctrico en 1965 eso fue visto como una traición al género folk, algo que un montón de fans odiaron y por lo que le despreciaron, incluso hasta el día de hoy”. En realidad, “la transformación de trovador solitario a líder eléctrico fue, de hecho, su total reconocimiento y lealtad a la más pura música Americana. El Rock’n’Roll era una forma de arte nueva que emergía de la expansión más profunda del espíritu Americano”. Por supuesto, es verdad, y Dylan lo sabía, así que, “simplemente, hacia honor a sus raíces”.
Hay una excelente canción que una vez escribió Neil Young, titulada, “Hey Hey, My My (Out of The Blue)”, que formó parte de la banda sonora original de la película de Dennis Hopper “Out of The Blue”. El “film” retrataba a una adolescente Punk, fan de Elvis, que pensando que “es mejor arder que desvanecerse” comete suicidio después de asesinar a sus padres, en un intento de matar al Rock’n’Roll para siempre. Pero tal como la letra de Neil, en emocionante contraste con las imágenes de esa película, afirma: “El Rock’n’Roll permanecerá, hey hey, my my, el Rock’n’Roll nunca morirá”. Y esa es la única verdad.
Smith aún escribe un más que interesante epílogo en el cual describe lo que está sucediendo en los garajes e improvisados estudios a través del país en America – y yo añadiría, en todo el mundo. Como él dice, “Eso nos indica que a pesar de los turbulentos efectos de la expansión digital en todos los sectores de nuestra cultura en el siglo XXI, el Rock’n’Roll no solo está todavía pataleando sino que está floreciendo y lo está haciendo en la iluminada oscuridad, fuera del foco de atención de la cultura dominante”. Y si, incluso “aunque pueda ser arrebatado y comprado, apartado de la calle y desvergonzadamente adulterado en estudios corporativos otra vez ahora” lo que realmente sabemos es que la subterránea reactivación del ‘garage rock’ en la actualidad “prueba que es su espíritu lo que persiste y lo que vuelve a turbar el ‘statu quo’. Aún incita a los jóvenes de corazón a acudir a actuaciones en directo y está sacando a los adolescentes fuera de la aséptica monotonía de los centros comerciales de los suburbios”.
Todo esto sucede, y sucederá siempre, porque, como escribió Dylan, “No se puede matar una idea”. Mientras haya alguien ahí fuera dispuesto a coger una guitarra, deseando echar el resto cantando para expresar su descontento por lo que está mal en el mundo, el Rock’n’Roll seguirá ahí, “out of the blue (caído del cielo)”… “and into the black (y en lo negro)”.
El Coleccionista Hipnótico
Bibliografía:
Brent L. Smith (13 de Abril de 2016) Like It Is: Bob Dylan Explains What Really Killed Rock’n’Roll. Consultado el 14 de Mayo de 2016 en https://medium.com/cuepoint/like-it-is-bob-dylan-explains-what-really-killed-rock-n-roll-f6a4b6587a1a#.
James Morgan, BBC News – Washington, DC (7 de Abril de 2015) What Do American Pie’s Lyrics mean? Consultado el 17 de Mayo de 2016 en http://www.bbc.com/news/magazine-32196117
history.com Staff – This Day In History (28 de Octubre de 2009) Chuck Berry Goes On Trial For The Second Time. Consultado el 17 de Mayo de 2016 en http://www.history.com/this-day-in-history/chuck-berry-goes-on-trial-for-the-second-time